Lectio Divina Lucas 15, 1-3. 11-32

📅 30/03/2025

📜 Evangelio del Día

Lucas 15, 1-3. 11-32

✨ Motivación

🌟 ¿Cuántas veces hemos sentido que nos hemos alejado de Dios, creyendo que ya no somos dignos de su amor? El Evangelio de hoy nos recuerda que Dios es un Padre misericordioso, que siempre nos espera con los brazos abiertos. No importa cuán lejos hayamos ido, su amor es incondicional. Hoy, deja que esta Lectio Divina sea tu regreso al Padre.

📖 Introducción

🌼 Antes de comenzar, dispongamos el corazón. Respiremos profundamente y dejemos a un lado nuestras preocupaciones. Imaginemos que entramos en la casa del Padre, donde todo es paz y amor. Pidamos al Espíritu Santo que nos guíe en esta oración.

📝 Descripción

📜 La parábola del hijo pródigo nos muestra la misericordia infinita del Padre, que siempre nos acoge con amor, sin importar nuestras caídas.

💬 Cita Yo Soy

✨ Fragmento inspirador de "Yo Soy" – Concepción Cabrera de Armida "Dios amor, que no quisiste ser feliz sin el hombre; y sin necesitar de nadie, buscaste el amor de tus criaturas. Gracias porque quisiste necesitar de mí para comunicarme tu amor y manifestarlo a mis hermanos."

🙏 Oración Inicial

🙏 Padre misericordioso, en este momento de oración me pongo en tu presencia. Sé que muchas veces me alejo de ti, pero hoy deseo regresar a tu amor. Jesús, Buen Pastor, búscame cuando me pierda. Espíritu Santo, abre mi corazón para recibir la Palabra con humildad y alegría. Amén.

📖 Lectio

Evangelio: Lucas 15, 1-3. 11-32 *"En aquel tiempo, se acercaban a Jesús todos los publicanos y pecadores para escucharlo. Los fariseos y los escribas murmuraban diciendo: ‘Este acoge a los pecadores y come con ellos’. Entonces Jesús les dijo esta parábola: Un hombre tenía dos hijos. El menor dijo a su padre: ‘Padre, dame la parte de la herencia que me corresponde’. Y el padre les repartió los bienes. Pocos días después, el hijo menor reunió todo y se marchó a un país lejano, donde derrochó su fortuna viviendo de manera desenfrenada. Cuando lo había gastado todo, sobrevino una gran hambre en aquella región y comenzó a pasar necesidad. Fue entonces a buscar trabajo y lo enviaron a cuidar cerdos. Allí, deseando alimentarse de lo que comían los cerdos, recordó su hogar y dijo: ‘Volveré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. Ya no soy digno de ser llamado tu hijo, trátame como a uno de tus jornaleros’. Se levantó y partió hacia su padre. Estando aún lejos, su padre lo vio y, conmovido, corrió a su encuentro, lo abrazó y lo cubrió de besos. El hijo le dijo: ‘Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, ya no soy digno de ser llamado tu hijo’. Pero el padre ordenó a sus sirvientes: ‘Rápido, traigan el mejor vestido, pónganselo, coloquen un anillo en su mano y sandalias en sus pies. Traigan el ternero gordo y hagamos una fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido encontrado’. El hijo mayor, al enterarse, se enojó y no quiso entrar a la fiesta. Su padre salió a rogarle, pero él le dijo: ‘Hace tantos años que te sirvo y nunca me has dado siquiera un cabrito para celebrar con mis amigos. Pero cuando llega este hijo tuyo, que ha malgastado todo, haces una fiesta’. El padre le respondió: ‘Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo. Pero era necesario hacer fiesta, porque este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado’.”*

🧘 Meditatio

Jesús cuenta esta parábola en un momento en que los fariseos lo critican por recibir pecadores. Quiere mostrar que Dios no es un juez severo, sino un Padre amoroso que siempre está dispuesto a perdonar y recibirnos de vuelta. 🕊️ Este pasaje nos deja preguntas profundas: ¿Me identifico con el hijo pródigo, que se aleja y malgasta lo que Dios le ha dado? ¿Me reconozco en el padre misericordioso, capaz de perdonar sin condiciones? ¿O en el hermano mayor, que no comprende la misericordia del Padre? Dios nos invita a vivir su amor de una manera radical: con humildad para reconocer nuestras caídas y con generosidad para perdonar a los demás.

🙌 Oratio

❤️ – Oración personal Padre bueno, hoy vuelvo a ti. Perdona mis errores, recibe mi corazón arrepentido. Dame la gracia de confiar en tu misericordia y, como tú, aprender a perdonar a los demás. Amén.

🕊️ Contemplatio

🌟 Imagina el abrazo del Padre cuando el hijo regresa. Siente su amor envolviéndote. Permanece en su presencia unos minutos, dejando que su misericordia llene tu corazón.

🤝 Compromiso

📝 Hoy, haré un acto de reconciliación: Pediré perdón a alguien con quien haya tenido dificultades. Seré paciente con quienes me rodean, recordando que Dios también es paciente conmigo. Haré un acto de generosidad, como reflejo del amor del Padre.

📢 Peticiones

🙌 Por la Iglesia, para que refleje la misericordia del Padre. Por quienes se sienten alejados de Dios, para que encuentren su camino de regreso. Por las familias, para que vivan la reconciliación y el perdón. Por quienes sufren soledad, para que experimenten el amor del Padre.

🛐 Oración de Consagración

✨ Acción de gracias y Padre Nuestro Gracias, Señor, por tu amor infinito. Ayúdame a vivir como hijo tuyo, confiando siempre en tu misericordia. Te entrego este día y todo lo que soy. Padre nuestro… 🌹 Consagración final a la Virgen María María, Madre de misericordia, guíanos a Jesús. Ayúdanos a confiar en el amor del Padre y a vivir con humildad y generosidad. Ave María…

📖 Hermenéutica

I. Contexto del Evangelio de Lucas El Evangelio según San Lucas presenta una visión particular del mensaje de Cristo, enfatizando la misericordia, la compasión y la salvación universal. Lucas escribe para una audiencia greco-romana, destacando el papel de Jesús como el Salvador de todos, incluidos los marginados y pecadores​. Lucas 15 contiene tres parábolas de la misericordia: La oveja perdida (15, 3-7) La moneda perdida (15, 8-10) El hijo pródigo (15, 11-32) Todas responden a la murmuración de los fariseos y escribas (15,1-3), quienes criticaban a Jesús por recibir a los pecadores. En este capítulo, Lucas subraya la alegría en el cielo por la conversión del pecador​. II. Exégesis de Lucas 15, 1-3 Los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús (v.1) Los publicanos eran cobradores de impuestos, considerados traidores por trabajar para Roma. Los pecadores eran personas marginadas de la comunidad religiosa debido a su conducta o trabajo. Murmuración de los fariseos y escribas (v.2) Critican a Jesús por su cercanía a los pecadores. En el contexto judío, compartir la mesa simbolizaba comunión y aceptación. Jesús responde con parábolas (v.3) Las parábolas son relatos con enseñanzas morales y teológicas. Se relacionan con el Antiguo Testamento, donde Dios es el pastor que busca a sus ovejas perdidas (Ezequiel 34). III. Exégesis de Lucas 15, 11-32 (El hijo pródigo) 1. Introducción (v.11) Jesús presenta la historia de un padre con dos hijos. Esta parábola, exclusiva de Lucas, ilustra el amor de Dios Padre y la dinámica de la conversión. 2. El hijo menor pide su herencia (vv.12-13) Pedir la herencia en vida equivalía a desear la muerte del padre. En la cultura judía, el hijo menor recibía una parte menor que el primogénito (Dt 21,17). Se va a un país lejano, imagen del alejamiento de Dios​. 3. La crisis y la conversión (vv.14-19) Hambre: en la Biblia, es signo del juicio divino (Am 8,11). Trabajar con cerdos: representa la máxima humillación para un judío, ya que el cerdo es un animal impuro (Lv 11,7). Reflexión del hijo: se da cuenta de su miseria y decide volver, pero como sirviente. 4. El regreso y el abrazo del Padre (vv.20-24) "Cuando estaba todavía lejos, su padre lo vio y se conmovió": indica que el padre lo esperaba. Correr hacia él: en la cultura judía, un anciano no corría, pero el padre lo hace movido por el amor. Los signos de restauración: Vestido: dignidad de hijo. Anillo: autoridad. Sandalias: distinción de un hijo sobre un esclavo. Banquete: símbolo del Reino de Dios​. 5. El hijo mayor y su rechazo (vv.25-32) Representa a los fariseos que se creen justos. Se niega a entrar al banquete: imagen de la cerrazón a la misericordia divina. El padre le recuerda su amor, pero deja la decisión en sus manos. IV. Significado teológico La misericordia de Dios Dios busca al pecador y se alegra por su conversión. La imagen del padre rompe con la idea de un Dios castigador y muestra su amor incondicional. La conversión verdadera No solo implica reconocer el pecado, sino regresar a Dios y aceptar su perdón. La actitud de los fariseos Representados en el hijo mayor, se centran en la justicia legalista y no en el amor de Dios. V. Conclusión Lucas 15, 1-3. 11-32 es uno de los textos más ricos en la enseñanza de la misericordia divina. Presenta a Dios como un Padre amoroso que espera el retorno de sus hijos y nos invita a celebrar la conversión, en lugar de rechazarla como el hijo mayor. La invitación final queda abierta: ¿nos unimos al banquete del Padre o nos quedamos afuera, juzgando a los demás?

🎥 Video Reflexión