Lectio Divina Lucas 9, 18-24

📅 22/06/2025

📜 Evangelio del Día

Lucas 9, 18-24

✨ Motivación

Hoy Jesús nos pregunta directamente: “¿Quién dices que soy yo?”. Esta Lectio está dedicada a quienes buscan discernimiento en su vida y desean vivir con claridad su vocación. La Palabra nos reta a tomar la cruz y seguir a Cristo con decisión y amor.

📖 Introducción

Haz silencio. Cierra los ojos y escucha tu respiración. Entra en tu interior y siente la mirada amorosa de Jesús que te dice: “¿Quién soy yo para ti?”. No te apresures en responder. Permite que el Espíritu Santo te inspire en esta Lectio. Disponte con humildad a dejar que la Palabra te transforme.

📝 Descripción

Jesús pregunta quién dicen que es, anuncia su pasión y pide tomar la cruz.

💬 Cita Yo Soy

“Yo soy el Crucificado, el Salvador que se entrega. Mi amor no huye del sufrimiento, porque solo el que ama hasta el extremo puede redimir. Ven y sígueme, aunque el camino sea estrecho, porque ahí estaré contigo.” — Yo Soy, Concepción Cabrera de Armida

🙏 Oración Inicial

Santísima Trinidad, Dios Uno y Trino, me postro ante tu presencia en este día. Abre mis ojos para contemplar tu Verdad, mis oídos para escuchar tu Palabra, y mi corazón para abrazar tu Voluntad. Que el Espíritu Santo me conduzca a conocer a Cristo más profundamente, y al Padre en su inmenso amor. Amén.

📖 Lectio

Lucas 9, 18-24 — Biblia de Jerusalén 18 Estando una vez Jesús orando a solas, lo acompañaban sus discípulos, y les preguntó: «¿Quién dice la gente que soy yo?» 19 Ellos respondieron: «Unos dicen que Juan el Bautista; otros, que Elías; otros, que uno de los antiguos profetas ha resucitado.» 20 Les dijo: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» Pedro respondió: «El Cristo de Dios.» 21 Él les prohibió terminantemente decírselo a nadie. 22 Y añadió: «El Hijo del hombre debe padecer mucho, ser rechazado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser matado y resucitar al tercer día.» 23 Decía a todos: «Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame. 24 Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí, ése la salvará»

🧘 Meditatio

Jesús se encuentra en oración cuando lanza una pregunta crucial: “¿Quién dicen que soy yo?”. Y luego, la más personal: “¿Quién dices tú que soy yo?”. Esta doble interrogante nos confronta hoy. Pedro responde con claridad: “Tú eres el Cristo de Dios”. Jesús, sin embargo, revela que su camino es el del sufrimiento, la cruz y la resurrección. Este pasaje muestra que la verdadera identidad de Cristo solo puede entenderse desde el misterio de la cruz. Como dice el Catecismo (n. 618), “Jesús invita a sus discípulos a tomar su cruz y a seguirle. Él ha querido asociar a su sacrificio redentor a los que son sus primeros beneficiarios”. También san Juan Pablo II afirma: “El sufrimiento humano ha alcanzado su culmen en la pasión de Cristo” (Salvifici Doloris, 18). Este Evangelio nos llama a no huir de la cruz. ¿Estoy dispuesto a perder algo de mí mismo para ganar a Cristo? ¿En qué áreas de mi vida debo dejar de huir del sacrificio? ¿Qué significa para mí, hoy, seguir a Jesús?

🙌 Oratio

Jesús, mi Señor y Redentor, te reconozco como el Cristo, el Hijo del Dios vivo. Pero confieso que muchas veces temo a la cruz. Me cuesta negarme, me cuesta renunciar. Dame la valentía de seguirte con fidelidad. Dame la gracia de cargar mi cruz con amor, sin quejarme ni huir. Que, al perder mi vida por ti, la gane eternamente. Hoy me entrego a ti con todo mi ser. Amén.

🕊️ Contemplatio

Imagina a Jesús caminando delante de ti, en silencio, cargando su cruz. Su mirada es firme y dulce. Voltea hacia ti y te dice: “Ven, sígueme”. El viento mueve su túnica, y tú das el primer paso. No estás solo. El Maestro camina contigo. Quédate con esa imagen. Solo silencio y fe.

🤝 Compromiso

Personal: Aceptaré con paz las dificultades del día, ofreciéndolas como cruz por amor a Cristo. Familiar/comunitario: Apoyaré con paciencia y caridad a alguien cercano que esté cargando una cruz visible o invisible. Examen de conciencia: ¿Reconozco a Jesús como el Cristo en mi vida diaria? ¿Estoy dispuesto a vivir con coherencia, aunque me cueste? ¿Cuál es mi actitud ante el sufrimiento propio o ajeno?

📢 Peticiones

Por la Iglesia, para que no tema anunciar a Cristo crucificado y resucitado. Por quienes disciernen su vocación, para que respondan con generosidad. Por los que sufren soledad o persecución, para que encuentren consuelo en la cruz. Por los jóvenes, para que no teman perder su vida por el Evangelio. Por nosotros, para que aprendamos a tomar nuestra cruz cada día con amor.

🛐 Oración de Consagración

Gracias, Señor, por mostrarme el camino del discipulado. Te ofrezco mi vida con todas sus luces y sombras. Padre Nuestro… Virgen María, Madre del Crucificado, te consagro mi camino. Enséñame a seguir a tu Hijo con fidelidad, aunque duela. Dios te salve María…

📖 Hermenéutica

1. CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO Lucas sitúa este episodio como punto de inflexión en su Evangelio, marcando la transición hacia el camino a Jerusalén. Escribiendo para comunidades pagano-cristianas hacia el año 80-85 d.C., Lucas enfatiza la dimensión orante de Jesús antes de momentos decisivos. Este pasaje sigue a la multiplicación de los panes y precede al anuncio de la Pasión, creando un crescendo cristológico. La audiencia lucana, compuesta por gentiles convertidos, necesitaba comprender que seguir a Cristo implica participar en su misterio pascual. El contexto inmediato conecta con las perplejidades de Herodes sobre la identidad de Jesús, mostrando que solo la revelación divina permite el verdadero reconocimiento. Lucas subraya la oración como lugar privilegiado de la revelación. 🔍 2. EXÉGESIS LINGÜÍSTICA Y SIMBÓLICA La expresión "proseuchómenos katá mónas" (orando a solas) característica lucana, prepara el momento revelador. Las opiniones populares - Juan Bautista, Elías, "un profeta" - reflejan expectativas mesiánicas legítimas pero incompletas. La confesión de Pedro "tón Christón toû Theoû" (el Cristo de Dios) combina dimensión mesiánica ("Ungido") con filiación divina. El mandato de silencio ("epitimēsas") protege el misterio hasta su cumplimiento pascual. "Huios toû anthrōpou" (Hijo del hombre) evoca Daniel 7, pero Lucas lo conecta inmediatamente con sufrimiento. "Arnēsásthō heautón" (niéguese a sí mismo) no implica autodestrucción sino renunciar al egoísmo. "Airétō tón staurón autoû kath' hēméran" (tome su cruz cada día) universaliza y cotidianiza la participación en la Pasión. La paradoja "salvar/perder la vida" revela la lógica pascual del Reino. ⛪ 3. INTERPRETACIÓN PATRÍSTICA Y MAGISTERIAL San Ambrosio comenta que "la confesión de Pedro no nació de la carne ni de la sangre, sino de la revelación del Padre". San Juan Crisóstomo subraya que Jesús pregunta no por ignorancia, sino para manifestar la fe de los discípulos. San Cirilo de Alejandría ve en el silencio impuesto la pedagogía divina que respeta los tiempos de la revelación. El Concilio de Calcedonia (451) encuentra aquí fundamento para la confesión de las dos naturalezas de Cristo. Juan Pablo II en Veritatis Splendor 21 cita este pasaje para mostrar que seguir a Cristo exige decisiones morales concretas. Francisco en Gaudete et Exsultate 76 retoma la imagen de la cruz cotidiana como camino de santidad en lo ordinario. La liturgia utiliza este texto en la fiesta de San Pedro y en domingos que abordan la identidad cristiana. 🌍 4. APLICACIÓN PASTORAL CONTEMPORÁNEA En nuestra cultura relativista, la pregunta "¿quién decís que soy yo?" interpela a cristianos tentados por sincretismos religiosos o fe nominal. Para familias, plantea el desafío de transmitir una fe convencida, no meramente tradicional. Los jóvenes encuentran aquí invitación a responder personalmente, más allá de influencias familiares o sociales. Para adultos mayores, sugiere revisitar la propia confesión de fe con la madurez de la experiencia. La "cruz diaria" resuena especialmente en trabajadores que buscan santificar lo ordinario: responsabilidades familiares, desafíos laborales, enfermedades crónicas. En contextos de persecución religiosa, este texto fundamenta el testimonio valiente. La paradoja de "perder la vida para salvarla" ilumina decisiones sobre carrera, matrimonio, vocación, donde los criterios evangélicos contradicen la lógica mundana del éxito. 🤔 PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN ¿Quién es Jesús para mí en mi experiencia personal, más allá de las fórmulas aprendidas? ¿En qué situaciones concretas me invita Dios a "tomar mi cruz diaria"? ¿Cómo puedo "perder mi vida" por Cristo en mi estado de vida actual?

🎥 Video Reflexión